Otitis Media Aguda: Todo lo que hay que saber

Publicado el 1 comentario
niña con dolor de oidos por Otitis Media Aguda

¿Infección de los oídos? ¿Otitis media aguda? ¿Otalgia?

La Otitis Media Aguda no es una de las enfermedades más graves que puede sufrir tu hijo o hija, pero se trata del segundo diagnóstico infeccioso más frecuente en las consultas pediátricas de atención primaria.

Se ha considerado durante mucho tiempo, aunque actualmente se esté cuestionando, que la otitis media crónica sea uno de los motivos habituales del retraso del lenguaje, del retardo global del aprendizaje y del retardo-fracaso escolar debidos a hipoacusia de transmisión.

Pero antes de hablar en profundidad de esta infección de las vías respiratorias altas o infección de oídos, vamos a dejar claro que es y que no es, ya que la terminología y definición, unido a su difícil diagnóstico (depende de una exploración subjetiva y una sintomatología que puede llegar a ser inespecífica), hacen necesaria una aclaración en la definición de la OMA.

¿Qué es la Otitis Media Aguda?

Quizá la forma más simple y fácil de entender que es esta enfermedad, para los padres y madres en general, sea separar cada término.

Otitis: nos dice que se trata de una inflamación del oído.
Media: se refiere a la localización de la inflamación, se da en el oído medio, detrás del tímpano.
Aguda: indica que los síntomas se presentan de forma rápida, a las pocas horas.

¿Qué produce una Otitis Media?

La causa de la OMA (Otitis Media Aguda) se debe a una infección provocada por los virus o bacterias presentes en el ambiente, como el neumococo y hemophillus influenza no tipable, aunque también afectan secundariamente otros gérmenes (Moraxella, estreptococo, estafilococo).

Existen factores predisponentes como la edad (primeros meses de vida, el sexo (mayor incidencia en niños 1,4 frente a 1), factores genéticos, e incluso condiciones de vida y malnutrición.
Las alergias, resfriados (propagan la inflamación a través de la trompa de Eustaquio), infecciones sinusales, el exceso de mocos, el clima frío, el uso de biberones y chupetes, la exposición al humo del tabaco (padres fumadores), e incluso los cambios bruscos de altitud pueden provocar una inflamación e infección en el oído medio por acumulación de líquido.

Cualquier factor que tapone la trompa de Eustaquio e impida o dificulte drenar el líquido que produce el oído medio puede desencadenar una infección aguda del oído.

La inmensa mayoría de las otitis medias agudas son de origen vírico.

Asociación Española de Pediatría

Otitis Aguda Media en Niños y en Adultos

Se trata de una enfermedad más probable de desarrollar en niños que en adultos; pero en ambos casos es importante conseguir un diagnóstico preciso para iniciar el tratamiento con los primeros síntomas.

Es mucho más frecuente en los 3 primeros años de vida, observándose un pico entre los 6-20 meses, con recurrencias en un 33% de los casos.

J. de la Flor i Brú ( Centro de Salud “El Serral” )

No es necesario decir que siempre debe ser un médico de atención primaria, un pediatra o especialista en ORL, quien diagnostique esta dolencia, pero es normal preguntarse ¿cómo puedo saber si mi hija o hijo tiene una otitis media aguda?.

En el caso de los bebés puede sospecharse su aparición cuando se encuentran irritables, su lloro es más frecuente de lo normal, les cuesta dormir, y se frotan o se tiran de las orejas; además en la mayoría de los casos presentarán fiebre y se observará secreción (otorrea) en el oído. Si estos síntomas duran más de un día hay que ir al pediatra.

No siempre un dolor de oídos se debe a una infección del oído medio. También puede estar relacionado con otras afecciones.

J. de la Flor i Brú ( Centro de Salud “El Serral” )

Tipos de Otitis Media

Existen distintas variantes de esta infección del oído medio, vamos a clasificarlas de forma general para poder diferenciar los casos habituales que se presenten:

  • Otitis Media: es la inflamación de la mucosa del oído medio, acompañada, la mayoría de las ocasiones, de presencia de líquido (sea exudado, trasudado, pus o sangre).
  • Otitis Media Aguda (OMA): cuando hay sintomatología clínica aguda atribuible a la presencia de líquido en el oído medio.
  • Otitis Media Secretora, con efusión, exudado o derrame (OME): se da en el caso de no haber sintomatología clínica aguda.
  • Otitis Media sin Derrame: cuando la inflamación de la mucosa no se acompaña de exudado.
  • Otitis Media con Derrame Crónica (OMEC): si el derrame dura más de 3 meses y es bilateral; si es unilateral, debe durar más de 6 meses para ser catalogado de crónico.
  • Otitis Media Persistente: se da en dos situaciones, la primera cuando persiste la otalgia y/o fiebre más de 48-72 horas con tratamiento antibiótico (fracaso terapéutico), la segunda cuando se presenta un nuevo episodio agudo antes de 14 días después de la finalización del tratamiento antibiótico (OMA recidivante).
  • Otitis Media Aguda de Repetición (OMAR): cuando el niño o niña sufre 3 o más episodios de OMA en 6 o menos meses, o 4 en 12 o menos meses, siempre que el último se haya producido en los 6 meses recientes.

Diagnóstico de la Otitis Media Aguda (OMA)

El diagnóstico realizado mediante la utilización de la otoscopía neumática con timpanometría aumenta la especificidad diagnóstica.

Síntomas de la Otitis Media Aguda (OMA)

Los signos que indican que nos encontramos ante esta dolencia pueden ser específicos e inespecíficos, estos son cada uno de ellos:

  • Específicos:
    • Otalgia o dolor de oídos.
    • Hipoacusia de corta evolución sin tapón de cerumen.
    • Supuración aguda en el oído medio
  • Inespecíficos
    • Fiebre.
    • Diarrea.
    • Vómitos.

El síntoma que mejor la identifica es el dolor de oídos (o equivalentes de la otalgia), sin el cual no debería diagnosticarse OMA.

Servicio Cántabro de Salud

Consecuencias y/o complicaciones de la Otitis Media Aguda

Un mal diagnóstico o tratamiento que conlleve una mala evolución de una infección de oído puede hacer que evolucione hacia un tipo de afección que puede leve o llegar a ser extremadamente grave.

  • Mastoiditis aguda.
  • Parálisis facial.
  • Laberintitis.
  • Meningitis: es excepcional.
  • Absceso cerebral: por extensión de la infección local.
  • Complicaciones no graves: la más frecuente es la OME.

Tratamiento de la Otitis Media Aguda (OMA)

Cuando un médico o pediatra se enfrenta al tratamiento de una OMA, los objetivos a considerar son dos, uno a corto plazo que resuelva el cuadro agudo y su afectación al estado general de salud, es decir, el tratamiento del dolor y la inflamación (independientemente de que se prescriba antibiótico) y otro a medio/largo plazo que salvaguarde la audición del niño/niña o adulto.

Tratamiento con analgésicos

Es recomendable tomar en las primeras 24 horas, un analgésico a dosis fijas, para seguir después según necesidad. La toma de paracetamol cada 4-6 horas suele ser suficiente, aunque el ibuprofeno, por su acción antiinflamatoria, pueda ser una mejor opción (esta ventaja no ha sido demostrada en ningún estudio).

La aplicación de calor local puede ser útil para calmar el dolor de oído. No deben utilizarse analgésicos tópicos al no mejorar los resultados y dificultar la otoscopia posterior.

Consejo farmacéutico de Laparafarmaciaencasa

Tratamiento con antibióticos

El tratamiento con antibióticos de la Otitis Media Aguda tiene un efecto significativo, aunque modesto en la desaparición de la fiebre y el dolor de oído (otalgia).
La consideración actual es que la principal utilidad de la utilización de Antibióticos es la prevención de complicaciones a corto (mastoiditis) y largo plazo (otitis media crónica con hipoacusia de transmisión ).

La efectividad en el tratamiento de la OMA depende de la susceptibilidad de los patógenos causantes al antibiótico, y de la capacidad del fármaco para alcanzar los niveles necesarios en el oído medio para erradicar el otopatógeno.

Los antibióticos utilizados para el tratamiento de la Otitis Media Aguda son Amoxicilina, Cefuroxima axetil, Cefixima, Ceftriaxona, Claritromicina, Azitromicina, Clindamicina.


Caja de 30 Sobres de Elebiotic

Elebiotic reduce los episodios de Otitis Media Aguda, su duración, y la necesidad de antibióticos


Cuanto tarda en curarse una Otitis Media Aguda es relativo, pero en general están curadas en una semana con el tratamiento adecuado, aunque las mejoras del dolor y la inflamación del oído medio mejoran a partir de las 24 con la terapia prescrita por el pediatra o médico de cabecera.

¿Se puede prevenir la otitis media aguda?

Los consejos para la prevención de esta dolencia son variados, y no evitan pero si está demostrada su eficacia en la repetición de la OMA.

  1. No usar bastoncillos para la higiene de los oídos.
  2. Mantener una correcta higiene nasal y aspirar los mocos para evitar su acumulación en la trompa de Eustaquio.
  3. Alternativas a la escolarización precoz.
  4. Durante el baño evita la entrada de agua y jabón en los oídos, y nada más terminar sécalos a conciencia.
  5. Dar el pecho al bebé protege contra las infecciones.
  6. Tomar jarabes o chicles de Xilitol.
  7. Ambientes libres de humo.
  8. Limitar el uso del chupete.
  9. Uso de probióticos.
  10. Vacunación antineumocócica.

Si necesitas más información sobre la Otitis Media Aguda o sus tratamientos nuestros farmacéuticos titulados pueden atenderte personalmente los 365 días del año; puedes enviar un comentario y recibirás respuesta enseguida.

También te puede interesar:
celulitis piel naranja
¿Como eliminar la celulitis?

¿Quieres saber como eliminar la celulitis?  ¿Qué es realmente la celulitis? En el origen de la celulitis, aparte de factores Leer más

dejar-de-fumar
Los 10 consejos para cumplir el propósito de dejar de fumar este año

Los 10 consejos que te ayudarán a dejar de fumar esta año Dejar de fumar es fácil con tu voluntad Leer más

Piernas bonitas
Eliminar la celulitis es posible

Distinguir cuál es tu tipo de celulitis te ayudará a encontrar cuál es el mejor remedio para eliminarla. Las cremas Leer más

1 comentario en “Otitis Media Aguda: Todo lo que hay que saber

  1. Mi hijo le han diagnosticado otitis media y lleva 3 días con fiebre , es normal¿ le han mandado antibiótico y tiene mocos tos y fiebre…me podrían ayudar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.