
Todo sobre los cólicos del lactante.
Los cólicos del lactante suelen ser frecuentes y causan desazón no sólo a los recién nacidos que los padecen, sino también a los padres que se ven impotentes ante un incesante lloro cuyo motivo desconocen. No es fácil determinar la causa exacta de por qué un bebe llora, una vez descartadas las causas básicas (hambre, sueño, frío o calor), la más frecuente suele ser el cólico del lactante.
¿Qué son los cólicos del lactante?
Los cólicos en bebés están causados por la presión intestinal de los gases producidos en la digestión de la leche y/o por movimientos intestinales (peristaltismos) que los recién nacidos perciben como dolorosos.
¿Cuándo son más frecuentes los cólicos del lactante?
Los cólicos en recién nacidos se dan con mayor frecuencia a medida que avanza el día, sobre todo por la tarde o por la noche y se caracterizan por desencadenar un llanto repentino, amargo y agudo en el bebé que no se calma durante un buen rato. Que lo más normal sea que se produzcan por la tarde no quiere decir que no puedan darse a cualquier hora del día.
Síntomas del cólico del recién nacido y angustia paterna
El bebé pasa de estar tranquilo a llorar de forma súbita, intensa y amarga.
El llanto se interrumpe pasados unos minutos y vuelve a aparecer repentinamente, así una y otra vez hasta que el bebé se inquieta de tal manera que ya no para de llorar, a veces hasta varias horas seguidas.
Estos síntomas causan en los padres gran angustia ya que no saben la causa del mismo ni como aliviar al bebé. A menudo se inquietan pensando que puede ser algo grave que ellos desconocen así que las visitas al pediatra que acaban con un diagnóstico de cólico del lactante son muy numerosas.
¿Por qué se producen estos cólicos en bebés?
Tanto su sistema inmunitario a nivel del flora intestinal como su sistema digestivo no están maduros al 100% en el momento del nacimiento.
Los intestinos de un recién suelen tener un bajo índice de flora bacteriana (lactobacillus) ya que es algo que se obtiene progresivamente y es por ello que sus digestiones son a veces muy duras. Además también suelen notar como dolorosos los movimientos intestinales (peristaltismos) que se realizan de forma involuntaria y mecánica para poder defecar.
Tratamiento para los cólicos del bebé
Los cólicos en los bebés suelen desaparecer espontáneamente alrededor de los 3-4 meses, pero aún así se recomienda establecer alguna medida para reducirlos o bien aliviar sus efectos.
Sin pararnos a determinar cual de ellos es más adecuado o efectivo, os detallamos los principales tratamientos:
Basados en la dieta:
- Eliminar proteínas de origen vacuno y alérgenos alimentarios
- Retirar la lactosa de la dieta
- Fórmulas anticólico
- Probióticos para bebés: distintos estudios demuestran
que la administración de probióticos, concretamente
de Lactobacillus Reuteri, reduce la aparición de cólicos e irritabilidades, además de ser bien tolerado por los recién nacidos.
Basados en modificación de conducta:
“Muchos lactantes se calman cuando sus padres cambian la forma de responder al llanto”.
Cuando se presentan los cólicos hay que tener en cuenta que el bebé esta sano, y que la dolencia es transitoria y desaparecerá en torno al cuarto mes de vida.
Aceptar el llanto del bebé y mantener una actitud comprensiva y paciente puede ser de gran ayuda para el bebé.
Intentar calmar rápidamente el llanto del niño, moverle,
darle el chupeta, ponerle música, etc, no es útil.
Tratamientos farmacológicos:
- Agentes tensoactivos que permiten expulsar gases con más facilidad.
- Glucosa y sacarosa: alivian el dolor por la liberación de endorfinas.
Otras alternativas
- Infusiones: anisetes, manzanilla, melisa, hinojo, regaliz… pueden aliviar los cólicos a los recién nacidos.
- Masajes: no constituyen un tratamiento en sí, pero relajan, facilitan la expulsión de gas intestinal, y generan bienestar. Hay que darlos en momentos en los que el bebé esté relajado, no durante el llanto cuando el bebé está tenso.